¿Qué son los Ritmos Latinos o Afrolatinos?
La música del Caribe o música caribeña es la agrupación de músicas, cantos y danzas de América Central y del Caribe, esta región también abarca las partes costeras de Venezuela y Colombia. Surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en distintas zonas, como parte del mestizaje americano.

La música caribeña está presente en toda Latinoamérica surgieron
de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos de distintas zonas como
parte del mestizaje americano. Casi todos los géneros más escuchados, cantados
y bailados en América tienen su raíz en las tradiciones de las comunidades
africanas que llegaron al continente des del siglo XVI.
A través de fascinantes
procesos de mezcla, apropiación y comercialización, varios se han convertido
también en símbolos nacionales, como la samba brasileña o el merengue en la
República Dominicana. Todos estos ritmos dan testimonio de la vida cotidiana,
las ilusiones y los sentires de diversos grupos y generaciones.
Historia

De la Europa Continental, España adoptó la tradición francesa de los trovadores, la cual en el siglo XVI fue parte importante de la cultura española. De esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima, la cual se mantiene como parte fundamental de la música latinoamericana, estando presente en los corridos, boleros y vallenatos.
Algunos pueblos modernos de América Latina son esencialmente africanos, como los garífunas de América Central, y su música refleja su aislamiento de la influencia europea. Sin embargo, en general, los esclavos africanos llegaron al continente americano modificando sus tradiciones musicales, adaptando los estilos rítmicos africanos a las canciones europeas o viceversa.
Los ritmos latinos incluyen la
música de todos los países de Latinoamérica y cruzan todas las variedades:
desde la simple música norteña de México y Estados Unidos a la sofisticada
habanera de Cuba, desde las sinfonías de Hector Villa-Lobos a los sencillos
sonidos de la que. La música latina es muy diversa, siendo la única similitud
el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español, y el portugués de
Brasil. Aun así, los ritmos latinos han recibido las influencias de otros
lugares, sobre todo de la música afro.
Existen
diversos estilos de música latinoamericana, todos los cuales nacen de la
mixtura de elementos musicales europeos, africanos e indígenas. En el pasado,
varios autores habían sugerido posiciones extremas, como que la música latina
está privada de la influencia africana, o, por el contrario, que es puramente
africana y carece de elementos indígenas y europeos. Hoy en día, está generalmente
aceptado que los ritmos latinos son sincréticos. Específicamente, las formas
españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía
europea son partes importantes de la música tropical latina, así como de los
géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el
jazz, el reggae y el R&B.La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, la cumbia colombiana, la samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mats. En Perú hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacua, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano.

La sincopa, técnica musical en
donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, es otra característica de
la música latinoamericana. El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y
se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos de percusión. (que en
conjunto se conocen como “percusión latina “). El estilo de llamada y respuesta
es común en África, y también está presente en la música de América Latina.
La presencia africana ha dejado una
marca profunda en las culturas latinoamericanas a través de la música. Casi
todos géneros escuchados, cantados, bailados en América tienen su raíz en las
tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el
siglo XVI. A través de fascinantes procesos de mezclas, apropiación y
comercialización, varios se han convertido también en símbolos nacionales, como
la samba brasileña o el merengue en la república dominicana. Todos estos ritmos
dan testimonio de la vida cotidiana, las ilusiones y los sentires de diversos
grupos y generaciones. Muchos siguen vivos: continúan explorando nuevas
posibilidades con cada generación.

Bailes más representativos
Cumbia
Historia

La cumbia es, por tanto, una danza y un ritmo originados por la aportación de tres culturas distintas: indígena, negra, y española, siendo fruto de un largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante los periodos de la conquista y colonia. Fue en el país indígena de Pocabuy, en el norte de Colombia, donde este proceso evolucionó más rápidamente, dando lugar a la cumbia colombiana.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, siendo una música destinada a la danza. Es ejecutada y seguida tradicionalmente por un conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como por la flauta de millo, o las gaitas (macho y hembra, que son flautas grandes), y las maracas y el guache. Es decir, se mezclan los tambores de origen africano y flautas indígenas autóctonas.
En el baile, eran característicos los movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.

En lo referente al baile, la cumbia era, en sus
comienzos, un baile grupal, en donde hombres y mujeres iban cada uno, por un
lado, para acabar juntándose y dando lugar al cortejo de los hombres.
Posteriormente, el baile evolucionó, centrándose en la parte del cortejo, lo
que acercó físicamente a la pareja de bailarines. En las últimas décadas, y
para adaptarlo a las pistas de baile de salón en donde la pareja está siempre
agarrada, la coreografía ha cambiado, quedado muy mermada.
Características
La rica y espectacular coreografía de cortejo, coqueteo y sensualidad que siempre caracterizó este baile, ha desaparecido en la actualidad para adaptarla a los bailes de pareja agarrada.

El chasse de la cumbia tiene un leve salto, así como una ligera inclinación del cuerpo. Ambas cosas dependen del estilo de cumbia que se esté bailando. Si es una cumbia comercial o moderna, el baile debe de ser más liso, es decir, con un salto y una inclinación moderadas; mientras que en las cumbias más tradicionales y folclóricas se puede ser más exagerado en los movimientos.
Normalmente es un baile de desplazamiento lento, en donde es frecuente bailar con la pareja al lado, en posición de capa o de abrazo. Se pueden hacer muchas figuras y movimientos de otros bailes, siempre que no se pierda ni el paso ni el ritmo.
Un estilo de cumbia es el de la "cumbia sonidera", en donde se realizan figuras de salsa cubana. El resultado es una salsa con la música de cumbia.
Otro estilo aparecido recientemente es el de la "cumbia cruzada", en donde se mezclan pasos de cumbia con pasos de tango.
Como se baila
NIVEL-Paso base
-Paso base con desplazamiento
-Giro de pareja

-Caminada en abrazo
-Caminada con pasos por dentro
-Caminada en Capa con cambios de lado
NIVEL INTERMEDIO
-Figuras de merengue (paseo, sombrero, etc.)
-Aperturas
-Caminada con enfrentadas y vueltas sueltas
-Punta tacón punta (o paso de polca)
-Caminada con Zigzags
NIVEL AVANZADO
-Pasos libres en Círculo (o pasos indios)
-Cumbia Tradicional Colombiana: Paso 1-2 sin agarre
-Paso 1-2 con agarre
-Figuras de Cumbia Sonidera
-Figuras de Cumbia Cruzada
Salsa
Historia
En La Habana en la década del 20 se escuchó por primera vez el Son llegado de las provincias orientales por los Trovadores que, en busca de mejores condiciones de vida y solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del Son montuno en las fiestas y calles de La Habana.
Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta sonoridad empiezan a surgir cambios en las agrupaciones musicales: no solo Tríos, Sextetos o Septetos, se comienza a introducir otros instrumentos y por consecuencia, mejorando la sonoridad de las agrupaciones surgen así Orquestas, Charangas, como por ejemplo la Sonora Matanzera (año 1929), no solo con guitarras, Gûiros y Claves sino con Congas, Timbales, Bongo', Piano y la Trompeta (1927 por Félix Chapotin).
A finales de la década del 60, cuando el Rock'n Roll era escuchado y bailado por todo el mundo, los Latinos residentes en los Estados Unidos hacen una nueva interpretación del Son cubano incorporándole del Merengue, del Bossanova, de la Cumbia, del Chachachá, del Mambo, y del Boogie-Woogie llamándole a este ritmo "Boogaloo". ¡Y en un concierto en el Madison Square Garden ofrecido por la Fania All Stars, al ver que el público de todas partes de América bailaba desorbitadamente, Tito Puente utilizando una frase del viejo Son cubano “Échale Salsita!" dijo: ¡Esto es una gran SALSA!.
Y a partir de este momento todos conocemos esta música con el nombre de "Salsa" (este corto nombre gustó más y era mucho más comercial para las grandes empresas de discos de Norte América).
Características

En el estilo cubano se pueden ver influencias de otros bailes de la isla como la rumba, el son, el mambo, etc. pero el baile más influyente de todos, es el son montuno. En cuanto al estilo en línea, tiene en el mambo su influencia más importante, al punto de que los anglosajones suelen utilizar esta palabra, mambo, para definir a la salsa en línea. Hay que tener en cuenta que el mambo siempre ha tenido gran arraigo en ese país, más que en Europa. Además del mambo, otros bailes derivados del rock, que también solían bailarse más o menos en línea, aportarán sus elementos propios al baile de la salsa para dar forma a la salsa en línea.
Este estilo en línea, es el que se desarrolla desde un principio en los Estados Unidos. Su denominación "en línea" se debe a que las figuras se desarrollan a lo largo de una recta imaginaria. Con el tiempo, esta forma de bailar la salsa ira tomando su forma definitiva, y dará lugar a los diferentes estilos de salsa en línea que hoy existen en función de la ciudad y del origen de los bailarines.
En los años 80 aparece en New York y Los Ángeles un estilo llamado estilo On2 o estilo mambo, creado por Eddy Torres.
Los puertorriqueños por su parte, crearán paralelamente, un estilo propio llamado estilo puertorriqueño, que es un subgénero del estilo On2. Las primeras formas de bailar la salsa en línea, darán lugar a la creación durante la década de los 90 al llamado estilo "On1", que hoy en día es el estilo en línea más popular en Europa.

En España, el estilo cubano sigue siendo mayoritario, pero la salsa en línea On1 tiene cada día más adeptos, especialmente en las salas de salsa.
La posición es igual que en los bailes caribeños
merengue, chachachá y mambo. Los cuerpos muy juntos y los brazos al estilo
tropical.
En la salsa también se realiza el movimiento de caderas caribeño.
Así, cuando movemos una pierna la flexionamos dejándola libre de peso y
marcamos la cadera de la pierna contraria que queda estirada y con todo el peso
del cuerpo.
Pero a diferencia del mambo, en el último medio tiempo la pelvis no
se para, sino que continúa moviéndose. De este modo, la pierna con la que dimos
el último paso se va cargando con el peso y estirando más lentamente (aquí se
empieza a flexionar la otra) al tiempo que se empieza a marcar su cadera. De
todas formas, no se marca ésta totalmente hasta que no se da el siguiente paso.
Como se baila
-Paso base

-Cross body
-Cross body con vuelta
-Open break o abrir pareja
-Vuelta por la derecha cruzando
-Prima
-Coca-Cola
NIVEL INTERMEDIO
-Técnica de agarres y lanzadas de mano
-Técnica de dobles vueltas
-Técnica de dobles vueltas con dos manos
-Figuras con el chico detrás
-Figuras con la chica detrás
-Tipos de vueltas de chico
NIVEL AVANZADO
-Triple vuelta de chica
-Dobles vueltas a dos manos
-Enganchadas
-Corbatas
-Adornos y figuras sin pasar
-Técnicas de vueltas continuadas
Mambo
Historia

La incorporación de instrumentos nuevos en las orquestas, como la conga, el piano y las trompetas, se tradujo en la creación de estilos cada vez más atrevidos y agresivos, como fueron el son montuno y el mambo. Era un intento de luchar contra el éxito de los nuevos bailes norteamericanos (los del swing). El son, más tranquilo, triunfaba en su Cuba natal, imponiéndose al danzón, pero no lograba pasar las fronteras. Se necesitaba un ritmo vivo y alegre capaz de competir con el swing.
Pérez Prado fue el que creó las bases del actual baile. Lo introdujo en 1943 en "La Tropicana", un club nocturno de La Habana. También se convirtió en la primera persona en comercializar esta música con el nombre de "mambo". La música va evolucionando, aumentando su ritmo hasta hacerlo enloquecedor y difícilmente bailable.
La década de oro del Mambo fueron los años 50, con las grandes salas de baile de Nueva York, donde se pone de moda este ritmo, bailándose con una compleja coreografía. Pérez Prado y su orquesta, internalizaron el mambo al mundo entero en esta década.
Fue el chachachá el ritmo que rivalizó con el mambo, y que acabó imponiéndose por ser más bailable. No hay que confundir este mambo "clásico", con la salsa bailada on2, a la que los norteamericanos suelen llamar mambo on2 o simplemente mambo.
Aunque hay semejanzas en los pasos, el estilo y las formas son completamente diferentes.
Existe un mambo deportivo, creado
por los americanos, y que forma parte de las competiciones de baile americanas
en la categoría de Rhythm. Este baile parte del mambo original, al que se le
han ido incorporando elementos del cha, del bolero y de la salsa, con lo que
actualmente es un conglomerado de diferentes bailes.
Características
El mambo es de los más rápidos de los bailes tropicales, y tiene una característica común con el bolero: en ambos el movimiento comienza en el segundo tiempo de la música, lo que les hace más sensuales, a lo que hay que añadir el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.Al pasar el mambo original a las generaciones siguientes, éstas generalmente tomaron un camino más fácil, empezando a moverse en el primer acento y no en el segundo. Por ello, actualmente son muchos los que bailan el mambo
dando tres pasos en los tres primeros tiempos y una pausa en el cuarto tiempo.
La característica más importante del mambo social, es la energía con la que se dan los pasos. No solamente el ritmo es rápido, también el movimiento de las piernas cuando dan un paso debe ser rápido y enérgico.
Al igual que en los restantes bailes tropicales, se puede bailar con los cuerpos juntos, teniendo también opción a separarlos, casi más característico del mambo, por su dinámica y por la dificultad de las figuras que no siempre permiten juntar los cuerpos. Suele ser un baile muy vivo y con numerosos giros, pero sin avanzar mucho sobre la pista.
Una forma más avanzada de bailar el Mambo es introduciendo los taps o puntas en los pasos, lo que complica la comunicación con la pareja.
Otra manera de bailarlo o de
ampliar la coreografía es usar pasos de salsa en línea, adaptándolos al ritmo
más vivo del mambo clásico.
Como se baila
-Paso Base
-Cucarachas
-Contra cucarachas

-Vuelta de chica o de chico
-Cambio de frente (croos body)
-Figuras de chacha sin el chassé
-Tres Pasos
NIVEL INTERMEDIO
-Paso base con Puntas
-Paso base con Puntas y con desplazamiento
-Figuras con Puntas
-Cruzado de Rodillas
-Zigzag (Círculo)
-Aperturas
-New York con Twist (o mambo lateral)
NIVEL AVANZADO
-Twist con patadas a la contra (o mambo cruzado)
-Figuras de Salsa en línea
-Pasos libres
Rumba
Historia
La rumba es un género musical y un
estilo de danza de Cuba. Este complejo musical es de raíz africana. Se originó
en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente y se ha convertido en el
baile más clásico de los bailes
latinoamericanos.
latinoamericanos.
Sus principales protagonistas
fueron los negros libres y sus descendientes, pertenecientes a distintas
étnicas africanas como la lucumí, ganga, arará y quizás la más significativa de
todas: la gangá-bantú. De ellas se tienen referencias históricas asociadas a
esta música bailada desde los siglos XVIII y XIX en sitios como barracones,
dotaciones, en los campos y zonas suburbanas como bateyes y caseríos cercanos a
los ingenios o fábricas de azúcar. Los hombres realizaban danzas pugilísticas
atribuidas a los congos conocidas como «baile de maní», las cuales pudieran.

Aunque una definición de la rumba nos viene del siglo XIX, Alejo Carpentier apunta elementos de la misma que nos vienen de Santo Domingo y otras regiones de América Latina, que coinciden con ciertas formas de danza que, procedentes de este continente, hicieron furor en España, tal la zarabanda, la chacona (siglos XVI y XVII), nacidas en América, así como el retambo o retambico, danzas movidas, siempre sexuales, en que los bailarines "parece que se dan", llevando pañizuelo al cuello, en los hombros, en la mano, y "dando puntapiés al delantal", como podría hacerlo hoy una rumbera criolla con la cola de su vestido.
La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX.
Como se baila

Samba
Historia
entró en sus ciudades a finales del siglo XIX.
En realidad, no se puede hablar de un único baile, sino de un conjunto de bailes con un ritmo y un origen común, siendo imposible definir a alguno de estos bailes, como el "original" estilo de samba. Estos bailes africanos eran folclóricos o rituales, y se desarrollaron a partir de los "bailes circulares" de los esclavos.
La popularidad de este baile brasileño aumentó en todas las secciones de la población, y en las décadas de 1920 y 1930, traspasó las fronteras para hacerse conocida en el mundo.
Según el tipo de samba, se puede bailar solo, como baile de pareja, o en grupo. Alrededor de 1914, llegó a Europa el "Maxixé", el primer tipo de samba de pareja agarrada que se conoce, y que puede ser considerado como el antecesor de los demás estilos de samba en pareja. El Maxixé tuvo un éxito relativo y fue rápidamente eclipsado por otros bailes más populares como el charleston o el quick. No fue hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la samba en pareja llega a ser popular en Europa.

El estilo de samba de pareja
agarrada más importante es la samba de Gafieira. Las gafieiras eran cabarets y
locales de baile de Río de Janeiro, en donde las clases humildes iban a bailar,
de ahí el nombre de "Samba de gafieira". En Río de Janeiro estos
locales estaban situados principalmente en los barrios de Botafogo, Catete y el
Centro. La Samba de Gafieira tuvo su máximo esplendor en los años 40, década en
donde empezó a tener influencias del tango argentino, y en donde, además, se
crearon algunas figuras más acrobáticas.
Características

El ritmo del baile es "rápido-rápido-lento", y tiene como una de sus características que los bailarines cambian constantemente de bailar enfrentados a bailar por fuera de la pareja, y al revés. Este paso se llama salida lateral, y sobre él se desarrollan muchas figuras.
Como se baila

La Samba que puede verse en las
competiciones de baile es diferente a la Samba brasileña. Se baila a un ritmo más
lento que la original (aun así, a 50 compases por minuto, que no es poco) lo
que permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Pero
esta Samba conserva todo el carácter festivo de su hermana mayor.
En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor sensación de estar disfrutando con él y, por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles, por muy nórdicos que sean los bailarines.
NIVEL En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor sensación de estar disfrutando con él y, por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles, por muy nórdicos que sean los bailarines.
-Paso Básico
-Salida Lateral
-Sacada al lado
-Cruzado
-Gancho
-Balanceo
-Caminada
-La Ese
-Giro da Dama
-Salto Puladinho
NIVEL INTERMEDIO
-Romário (a soccer player name)
-Sacada de Perna
-Asalto
-Facão o Gran cuchillo
-Gancho Redondo
-Tranca
-Tesoura (Scissors)
-Balão Apagado (Falling Balloon)
-Picadinho
-Mestre Sala
NIVEL AVANZADO
-Pião
-Pica-pau
-Escobiñaa
-Bicicleta
-Enceradeira
Bachata
Historia

Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de éste y una manera algo gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura; de ahí el sobrenombre de "música de amargue" con la que se definiría durante mucho tiempo.
Si en sus inicios la bachata era rural y campesina, la inmigración del campo a la ciudad la fue haciendo una música más urbana. Se ubicó en las zonas más peligrosas y marginales de la ciudad, por lo que durante un tiempo tuvo mala fama. En este período, años 70, las letras solían tener un doble sentido, con claras alusiones erótico sexuales. Era la música típica en cabarets, burdeles y sitios de mala fama.
En los años ochenta nace la bachata romántica, también llamada rosa, más bailable y con letras más universales, que dará un gran impulso al género, contribuyendo a su difusión internacional. Esta bachata coexiste en la década de los ochenta con la bachata rápida y urbana, heredera de la bachata del doble sentido. La bachata rosa acabará imponiéndose en los noventa, para darle a esta música el carácter romántico y sensual que todavía hoy tiene. En 2002, el Grupo Aventura lanza al mercado su gran éxito mundial "Obsesión", con el que la bachata se hace universal.

En los últimos años, ha habido un intento de crear un nuevo estilo de bachata, llamado "estilo moderno" o "freestyle", con movimientos de cadera más exagerados y variados y con figuras más espectaculares. Aunque creo que todavía no ha conseguido consolidarse, sí que ha permitido una ampliación de la coreografía bachatera.
Otro baile que ha aparecido en los
últimos años es la bachata-tango, como una fusión de la bachata y el tango, que
son dos bailes que tienen en común la sensualidad y el contacto de los
bailarines.
Características
cuerpos se juntan y se separan para poder realizar diversas figuras.
Un buen bachatero debe de guardar un equilibrio entre la realización de pasos complejos y la sensualidad de su paso base. Es decir, que ni se puede bailar con figuras excesivamente complejas, más propias de la salsa o el merengue, ni tampoco se debe limitar este baile a sacarle brillo a la hebilla del cinturón. En cualquier caso, es un baile en donde el estilo personal es fundamental.
La característica principal es, sin duda, el moviendo continuo de cadera, especialmente el que se produce en el cuarto tiempo, que suele dar algún problema a más de un principiante. Algunos se limitan a realizar un taps, tocando el suelo con la punta del pie sin mover la cadera, lo que empobrece mucho el estilo. El movimiento de cadera es algo que depende mucho de la persona: los hay que lo agarran muy rápido, y los hay que tardan mucho tiempo en agarrarlo.
Como se baila
-Paso base (lateral, vertical, en el sitio)
-Paso 1-2 o de vals
-Vuelta de chica o de chico
-Paso base en pivote
-Cuadrado
-70 y variacioes

-Peluquería
NIVEL INTERMEDIO
-Paso cruzado
-Adornos en Paso Cruzado
-Paso cruzado doble
-Ochos de chica
-Jetés (varios tipos)
-Vueltas a la contra
-Baile en sombra
NIVEL AVANZADO
-Figuras en sombra
-Vuelta y media de chica
-Doble vuelta de chica (varios tipos)
-70 forzado
-Caídas de chica (varios tipos)
-Molinete
-Susy Q de chica
Chachachá
Historia
Fue el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953, el que dio a conocer el tema "la engañadora", que sería a la postre el primer Chachachá. Este compositor había sido hasta entonces un experto en el danzón cubano, pero a partir de 1953 empieza a crear, en La Habana, un nuevo ritmo que se llamará "neo-danzón", y que luego pasará a llamarse Chachachá.
El nombre de chachachá es debido al sonido que los bailarines producen al arrastrar los pies por el suelo al bailar.

Los auténticos creadores del baile
Chachachá fueron los clientes del club Silver Star, en el centro de la Habana,
que desarrollaron los primeros pasos y figuras al son del chas. Rápidamente, estas
creaciones se extendieron por todos los demás salones de la ciudad.
El
nuevo ritmo se hizo muy popular en las salas de baile, porque no era ni muy
rápido ni muy lento. Era un ritmo intermedio, fácil de seguir, y con el que se
podían realizar todo tipo de figuras. El Chachachá tiene influencias de la
Rumba y del Mambo (muy bailados en esa época)Artistas como Pérez Prado, Tito Puente o Henri Bellafonte ayudaron a la difusión del Chachachá por el mundo.
Esta música se difundió muy rápidamente desde el continente americano, llegando a Europa alrededor del año 1954, a la vez que su baile.
Características

Como baile derivado, el Chachachá
tiene muchos elementos adaptados, eso sí, a la peculiaridad que caracteriza a
este baile: Los tres pasos intercalados en dos tiempos que le dan este nombre
tan peculiar. Con un ritmo ligeramente superior al de la Rumba (30 compases por
minuto), este baile es básicamente una demostración de fuerza y habilidad. Una
habilidad que se requiere, sobre todo, en los difíciles movimientos de cadera
asociados.
Como se baila
también 1-2, chachachá.
El estilo más bailado es el social. Es un estilo evolucionado del estilo cubano tradicional, al que se le incorporó un paso base para hacerlo más fácil.
Durante mucho tiempo, el paso base se ha bailado empezando el chico con derecha adelante y chica con izquierda atrás, aunque en los últimos años se está imponiendo hacerlo justo al revés, con izquierda adelante y derecha atrás.
En cualquier caso, independientemente del paso base que se utilice, las diferencias son pocas a la hora de realizar las figuras. De hecho, el cha cubano original no entiende de paso base o de alineaciones, utiliza la derecha o la izquierda, adelante o atrás indistintamente.
Este cambio en el paso base, es una influencia del estilo internacional sobre el estilo social, y no es la única, también el conteo internacional (2-3, 4-5-1, o mejor 2-3, 4 and 1) intenta imponerse.
El tema es más sencillo de lo que parece, si la canción es un cha auténtico, tendrá dos sonidos de tambor muy seguidos (tan-tan); hay que identificarlos y comenzar a bailar el 1-2 después de escucharlos. Para ir al compás o al ritmo, recuerda que ese tan-tan tiene que sonar justo cuando hagas el chassé (1-2-3). Si la música es moderna, pop latino, por ejemplo, sigue el compás de la batería (1-2), los golpes más fuertes corresponden al tercer cha del chassé y al segundo paso del 1-2.

Además del estilo social, también
está el estilo "salsero" o en línea, bailado en las salas de salsa.
El estilo de baile de las competiciones es diferente al social. Se le suele
llamar estilo internacional, deportivo, o de competición.
-Paso base
-Paso Cruzado
-Vuelta chica o chico
-New York
-Mano a mano
-Caminada
-Pivotes; Pivotes con giro
NIVEL INTERMEDIO
-Pases y figuras de Salsa Cubana
-Vuelta al lado contrario
-Toc-Toc (The Chase)
-Figuras en Capa
-Cambio de Frente por la derecha
-Vuelta hacia atrás de chico
NIVEL AVANZADO
-Figuras de Salsa Cubana
-Dobles y Triples vueltas de chica
-Combinaciones de Vueltas en caminada
-Figuras estilo internacional
-Pasos libres
Merengue
Historia
merengue era interpretado con instrumentos de cuerda: bandurria, guitarra.
Aunque de este merengue pocos restos quedan. Fue la inclusión del acordeón, hacia 1840, lo que le dio a este ritmo un gran impulso en la región rural del valle del Cibao, al norte de la isla, dando lugar al merengue típico, también llamado de "Perico Ripiao", de marcado ambiente rural.
Los moralistas de la época trataron de prohibir esta música, debido a sus letras sugerentes y a los sensuales movimientos de sus bailarines, aunque con muy poco éxito, ya que el ritmo siguió popularizándose. La sencillez y alegría, tanto de su música como de su baile, hicieron que el merengue se impusiera a otros ritmos caribeños, como la entontes popular Tumba.
Durante todo el siglo XX, el merengue fue creciendo, primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón, el piano y, más tarde, con la aparición de orquestas con grandes secciones instrumentales de viento.
Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que fue perdiendo fuerza, pero que aún se encuentra en las zonas rurales, y el merengue de salón, estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. Este merengue de salón fue el que comenzó a exportarse a Estados Unidos y a otros países latinos durante las décadas de los 30 y 40.
La inmigración masiva de dominicanos en las décadas de los 60 y 70, hizo del
merengue una música escuchada y bailada en todo el mundo, siendo la década de los 80 la más importante para esta música. En las últimas décadas, el merengue se fusiona con otros géneros, dando lugar a diferentes estilos, como el merengue-house y el merengue-rap. Los grandes creadores del merengue actual son Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, y Juan Luis Guerra.
Una curiosa versión sobre el origen
de este baile, es que la danza se originó a partir de los esclavos que
trabajaban en los campos de remolacha azucarera. Estos esclavos eran conectados
entre sí, por una cadena atada a sus tobillos, y tenían que caminar arrastrando
las piernas todos a la vez al mismo ritmo.
Una curiosa versión sobre el origen de este baile, es que la danza se originó a partir de los esclavos que trabajaban en los campos de remolacha azucarera. Estos esclavos eran conectados entre sí, por una cadena atada a sus tobillos, y tenían que caminar arrastrando las piernas todos a la vez al mismo ritmo.
Como se baila

La coreografía es prácticamente
infinita, ya que cualquier figura de salsa, o de otros bailes latinos, puede
hacerse a ritmo de merengue. Además, es un ritmo tan sencillo, que permite al
bailarín ir descubriendo coreografía nueva según baila en la pista. Hay veces
que se aprenden figuras nuevas intentando hacer otras.
-Paso básico. Técnica movimiento de cadera
-Vuelta de chica o de chico
-Repeticiones de pie
-Abrazo
-70
-Paseo de chica a dos manos
-Paso a manos cruzadas (varias formas)
-Vueltas con manos cruzadas
NIVEL INTERMEDIO
-Sombrero con salida por abajo
-Variaciones del 70 (complicado, con barca, etc.)
-Toallas
-Castigos
-Vueltas con dos manos
-Corbata con giro
NIVEL AVANZADO
-Balanza (varias terminaciones)
-Túnel de Chico
-70 forzado con agachada
-Ola brava
-Travolta; Olivia
-Chocolate
Guaracha
Historia
Es un género musical y baile
originario de Cuba. Se trata de un tipo de canción graciosa que apareció a
fines del siglo XVIII, muy popular y que describía tipos y costumbres. La guaracha
se adoptó en México y fue muy famosa en las décadas de los años 1950, 1960,
1970 y principios de 1980.
Género musical, de ritmo rápido y
texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación
sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca
caracterizando el choteo criollo.

La guaracha se escucha en La Habana desde abril de 1583, cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Luján competían por el poder político, mientras que los guitarristas en las calles y las plazas públicas les cantaban expresando su crítica a la situación vigente con un estribillo que decía: “Que Dios te perdone, Gobernador.” Desde luego, no tenían la misma tonada rítmica que las que conocemos desde el siglo XX.
Las guarachas también formaron parte del Teatro bufo, donde con mucha frecuencia las estrofas tenían propósitos humorísticos. Más tarde, cuando la guaracha se independizó y entró en los salones de baile, mantuvo siempre el propósito de bromear y de hacer reír.

Reflejando siempre situaciones o
acontecimientos que tuvieran elocuente repercusión en su momento, entre todos
los compositores de guarachas el más importante quizás fue Benito Antonio
Fernández Ortiz, aunque mencionarlo por ese nombre en el mundo de la música es
como si no se dijera nada.
En cambio, si lo llamamos por su nombre artístico, Ñico Saquito, enseguida reconoceremos a un maestro del género que, a través de sus composiciones, ha dejado un legado sin fronteras, un legado universal.
En cambio, si lo llamamos por su nombre artístico, Ñico Saquito, enseguida reconoceremos a un maestro del género que, a través de sus composiciones, ha dejado un legado sin fronteras, un legado universal.
Características
Sus frases son cortas y las notas, breves.

En cuanto a la instrumentación, el güiro lleva el ritmo y la guitarra y el cuatro son el acompañamiento.
En la actualidad, también se utilizan otros instrumentos como: los palitos, las maracas, el cencerro y la trompeta.
La guaracha es un ritmo
esencialmente bailable, pero también se considera música de parranda navideña,
así como música popular de conciertos. Varios de los ritmos populares de la
actualidad heredan características de la guaracha, como, por ejemplo, la salsa
y la rumba.
No comments:
Post a Comment