¿Qué son los Bailes de Salón?
Son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música, donde la mujer mantiene la delicadeza y la finura del baile, mientras que el hombre demuestra la gallardía y el dominio para llevar a la mujer en el baile.
En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que, dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado facilitan su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y
deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones
previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los
distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje
que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser
adquirido en academias de baile.
Historia
Desde las épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Esta sufrió un gran auge con la llegada de la civilización helénica porque los teatros griegos permitían la puesta en escena de las más variadas coreografías.

En esta época la sociedad se dividió en tres grupos: El clero, la aristocracia laica y los campesinos. La danza siguió dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado el estilo “aristocrático”, basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por otro lado se crea un estilo “popular”, donde las parejas bailan de forma más o menos anárquica.
Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento.
En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta. En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico.
En el siglo XVIII aparece en Alemania el Waltzen y toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulado, solo que la palabra Waltzen significa girar en alemán. Este aun siendo censurado alcanzara gran popularidad en Viena. Con la llegada del renacimiento aparece una nueva clase social: La burguesía. Es en el siglo XVIII cuando el Waltzen alcanza un gran éxito.

El Vals Vienes, danza madre de los actuales bailes de
salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos: Johann Strauss padre,
Josef Lanner y Johann Strauss hijo. Una forma mas serena del rápido Vals Vienes
se desarrolla en América alrededor de 1870. Recibe el nombre de Boston y se
caracteriza por su lentitud. Así se llegará al Vals Inglés que puede verse en
las actuales competiciones.
Bailes más representativos
Vals
Existen dos Variantes
1.- Vals Vienes
Historia
Todo parece
indicar que es originario del Tirol (Austria) y sus orígenes se remontan al
siglo XII. Teniendo en
cuenta que a cualquier baile en el que la pareja gire se le podría considerar
antecesor del vals, muchos son los bailes que podrían considerarse como tales.
Por ejemplo: el "nachtanz" fue una danza popular de Bavaria en el siglo XII, en la que también se bailaba dando vueltas.
"La volta" era una danza de la Provenza, bailada en una gran parte de Europa en torno al 1600.
"Los ländler" eran rústicas danzas montañesas de la Edad Media, bailadas por campesinos del sur de Alemania y Austria.
Entre 1800 y
1820 los pasos y figuras del Ländler se redujeron, debido a la velocidad de la
música, y nació el Vals Vienés de 6 pasos.
Pero todos estos bailes antecesores del vals, siempre tenían grandes prejuicios morales en su contra, ya que para muchos se consideraba inmoral que hombre y mujer bailaran enfrentados y abrazados durante muchos pasos.
Musicalmente, las primeras melodías identificables como vals vienés, datan de 1770, pero habrá que esperar a mediados del siglo XIX, cuando Johann Strauss padre, y luego Johann Strauss hijo compongan sus valses y den a este género la forma musical que perdura hasta nuestros días.
"El Danubio Azul", creado en 1867 por Strauss hijo, es quizás la obra cumbre del vals vienés.
Características
El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música.
Es
un baile bastante rápido y exigente físicamente. Esta exigencia física, junto
con la monotonía del giro, lo hacen poco atractivo para los principiantes, que
además suelen marearse si no llevan muchas horas de baile. Con un poco de
práctica, estos inconvenientes van desapareciendo.
A diferencia del vals deportivo, en el vals social, la coreografía puede ampliarse considerablemente, con lo que se pierde la monotonía inicial.
Sin
duda, el momento más importante en el aprendizaje de este baile, es intentar
desplazarse en línea recta mientras se gira constantemente. Todo es cuestión de
una buena técnica: importante en el primer paso, cuando se va hacia adelante,
meter bien la pierna por dentro de las piernas de la pareja.
También lo es abrir el paso en el siguiente, sin perder el ritmo. Una vez que se sabe desplazarse en línea recta girando, todo lo demás suele ser más fácil.
Algo importante es, que en las escuelas de baile se den las suficientes figuras para evitar que el vals se convierta en un baile monótono y cansino, pero sin perder de vista que los giros por la pista es la esencia del vals.
Para darle más elegancia al baile, se debe procurar dar los pasos más largos, para conseguir un mayor desplazamiento por la pista.
NIVEL BÁSICO
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
Por ejemplo: el "nachtanz" fue una danza popular de Bavaria en el siglo XII, en la que también se bailaba dando vueltas.
"La volta" era una danza de la Provenza, bailada en una gran parte de Europa en torno al 1600.
"Los ländler" eran rústicas danzas montañesas de la Edad Media, bailadas por campesinos del sur de Alemania y Austria.

Pero todos estos bailes antecesores del vals, siempre tenían grandes prejuicios morales en su contra, ya que para muchos se consideraba inmoral que hombre y mujer bailaran enfrentados y abrazados durante muchos pasos.
Musicalmente, las primeras melodías identificables como vals vienés, datan de 1770, pero habrá que esperar a mediados del siglo XIX, cuando Johann Strauss padre, y luego Johann Strauss hijo compongan sus valses y den a este género la forma musical que perdura hasta nuestros días.
"El Danubio Azul", creado en 1867 por Strauss hijo, es quizás la obra cumbre del vals vienés.
Coincide esta época, con una aceptación moral del
baile de pareja agarrada y enfrentada, por lo que el Vals Vienés pudo por fin
desarrollarse en los salones de baile, convirtiéndose en el comienzo del baile
de salón, tal y como lo conocemos hoy en día. De hecho, se dice que el vals es
la madre del baile de salón. Fue el primer baile de pareja agarrada aceptado en
los salones de baile, si bien las clases bajas ya tenían otros bailes de pareja
en sus bailes populares.
El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música.
Aunque el número de figuras es muy
limitado en este baile, conseguir ese movimiento homogéneo tan característico
del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista) requiere muchísima
dedicación y práctica.
Como se Baila
A diferencia del vals deportivo, en el vals social, la coreografía puede ampliarse considerablemente, con lo que se pierde la monotonía inicial.
El ritmo viene definido por una
pulsación fuerte de la música, que marca el comienzo del paso, seguido de dos
pulsaciones débiles. El conteo es 1-2-3 y los tres pasos tienen la misma
duración.

También lo es abrir el paso en el siguiente, sin perder el ritmo. Una vez que se sabe desplazarse en línea recta girando, todo lo demás suele ser más fácil.
Algo importante es, que en las escuelas de baile se den las suficientes figuras para evitar que el vals se convierta en un baile monótono y cansino, pero sin perder de vista que los giros por la pista es la esencia del vals.
Para darle más elegancia al baile, se debe procurar dar los pasos más largos, para conseguir un mayor desplazamiento por la pista.
NIVEL
- -Paso base y variaciones
- -Rombo o 4 cuartos
- -Caminada
- -Vuelta de chica desde el paso base, varios tipos
- -Giros con desplazamiento
- -Vuelta de chica en dos compases
NIVEL INTERMEDIO
- -Vuelta suelta de los dos
- -Aperturas, Caminada normal y Caminada Botafogo
- -Bailando en Sombra
- -Girando a izquierdas
- -Vuelta Girando a izquierdas
- -Figuras en Caminada
NIVEL AVANZADO
- -Vuelta de chica en un compás, dos tipos
- -Giros y figuras en Sombra
- -Giros sin desplazamiento (Fleckers)
- -Giros en un paso con desplazamiento (Pivotes)
- -Tijeras de chica en elevación
- -Caída en parada
2.- Vals Inglés
Historia
Popularmente también se le llama vals lento, tuvo sus orígenes en Estados Unidos, más concretamente en la ciudad de Boston. En un principio, recibió el nombre de "Boston" y se bailaba en grupos de parejas, unas al lado de las otras. Nada que ver con el baile actual.
Fue introducido en Inglaterra alrededor de 1874, por un club de Boston muy influyente, pero tuvo que esperar hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial para adquirir popularidad. Durante 1910-1914, mucha gente iba al Boston club del hotel Savoy, en el centro de Londres, para bailar el Boston.

Vernon e Irene Castle fueron los precursores de este cambio, creando lo que entonces llamaron "Hesitation Waltz" (Vals pausado), en donde se realizaban algunos elementos del actual vals inglés, como la Hesitation. Con estas figuras se empezó a estandarizar el Vals inglés, o waltz, como lo llaman los anglosajones.
La escuela inglesa siguió regulando el baile adaptándolo a la competición. Concretamente, en 1921, se decidió que el paso básico debía ser paso-paso-cerrar, bailando en pareja uno frente al otro. En 1926 se cambió ese paso por el actual de paso-al lado-cerrar.
Entre 1926 y 1927, la escuela inglesa prosiguió con los cambios, mejorándolo considerablemente.
Su velocidad ideal está alrededor
de los 30 compases por minuto, más o menos la mitad que el vienés.
Características
Menos conocido que el Vals Vienés,
tiene su misma estructura de tiempos pero un ritmo menor (justo la mitad, 30
compases por minuto). Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión
de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento
ondulante característico de este baile.
Como se Baila
Hay varios pasos que se podrían elegir como paso base, pero la mejor elección creo que es la vuelta completa (6 pasos) a derechas.
La continuidad del paso base se puede romper, primeramente, con figuras simples como "paso adelante con derecha" o también con "paso adelante con izquierda", o incluso con "paso atrás con derecha" o "paso atrás con izquierda". Estas cuatro figuras tienen la misma estructura de tres pasos: paso adelante (o atrás)-paso diagonal-cierre. A partir de aquí, ya se pueden introducir otras figuras, ya sean del vals inglés internacional o no.

Sin llegar a tener un estricto estilo de competición, sí es importante subir (de puntillas) en el paso 2 y tener siempre una buena postura. Si además se oscila el cuerpo en el paso 1 de los giros, el resultado es magnífico.
El ritmo es sencillo, son tres pasos dados a igual velocidad. La música siempre tiene un pulso marcado cada tres, y es en este pulso cuando se empieza a bailar. El conteo es tan sencillo como 1-2-3.
A pesar de la sencillez del baile, los principiantes suelen confundirse mucho al empezar el paso con el pie que no toca. Si cierras en el 3 con derecha, en el siguiente se sale con izquierda, y al revés. Esto se resuelve con la práctica.
La sencillez se pierde, aunque no
demasiado, cuando se realizan figuras de cuatro pasos. Merece la pena incluir
este baile en el repertorio de las escuelas y las salas de baile, por su
sencillez, su vistosidad, y porque suele ser del gusto del alumno.
- -Giro completo a derechas 6 pasos (Natural Turn)
- -Avance con derecha (Closed Change Right foot)
- -Avance adelante con izquierda (Closed Change left foot)
- -Paso atrás con derecha
- -Paso atrás con izquierda
- -Giro completo a izquierdas 6 pasos (Reverse Turn)
- -Vuelta de Chica en Paso Base
- -Paso lateral para promenade (whisk)
- -Paso atrás para promenade (Back Whisk)
- -Paso con chassé (Chasse from promenade)
- -Encaje adelante
- -Encaje atrás (Back Lock)
- -Chassé con giro (Progrsive Chassé)
- -Figuras de estilo internacional (Weave from pp, Closed Impetus, etc.)
Tango
Historia

Había mucho más roce entre los cuerpos, y el alcohol y el afán de notoriedad estaban siempre presentes. Cuando algunos bailarines comienzan a realizar adornos y firuletes, cambios de sentido espectaculares, o paradas en posturas novedosas, empiezan sin saberlo, a crear un nuevo baile.
Cortes y quebradas son las principales figuras de estos primitivos tangos. De hecho, en sus comienzos, se decía bailar "a puro corte", o bailar "con cortes", para referirse a bailar el tango.
Buenos Aires sería la ciudad en donde este estilo se desarrolla más rápido, posiblemente debido a dos factores. La gran proliferación de la prostitución debida a la inmigración, y el carácter exhibicionista y ególatra del nativo porteño de los barrios marginales, que buscaba elementos de diferenciación e identificación social.
En sus primeras décadas, el tango fue un baile repudiado por la sociedad bonaerense y prohibido en todos los bailes decentes, aunque esto no impidió que su mala fama creciese.
A principios de siglo, el tango es presentado a las clases altas de la entonces esnobista sociedad parisina, que quedaría prendada por su exotismo y su ambiente malevo. El éxito del tango se extendía por toda Europa, y llegó a la mismísima Argentina, en donde el antes denostado tango, sería ahora acogido con orgullo, e incluso se convertiría en símbolo patrio.
Al entrar en Europa, a través de los salones de las clases más acomodadas, el tango incorpora la elegancia y el glamur que todavía hoy tiene.
En los años treinta, con la difusión del tango canción por el cantante Carlos Gardel, el tango alcanza su máximo esplendor. Después de la segunda guerra mundial, los nuevos ritmos norteamericanos se van imponiendo en todo el mundo.

Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa.
Características
Posiblemente el más popular de los
bailes. El Tango bailado en las competiciones oficiales difiere mucho del Tango
Argentino al que estamos todos acostumbrados. De todas las modalidades de Tango
existentes, es el de competición el más “liso” de todos ellos. Desaparecen los
quiebros de cintura tan característicos de la versión argentina, se baila con
pasos largos y vueltas de dos puntos, con pocas caídas y una curiosa propensión
a los giros rápidos de cabeza.
Como se Baila
El elemento más importante del baile son los ochos, que pueden ser hacia adelante, o hacia atrás, y que son realizados mayormente por las mujeres. La correcta realización de estos ochos requiere algo de práctica, pero es básica para conseguir bailar con un buen estilo.
El agarre en la caminada es un abrazo con mucho contacto, que puede abrirse para la realización de figuras complejas. Manejar la distancia entre bailarines es importante, porque esta es variable.

Es un baile que muchos creen que es difícil, y no es así. Lo que ocurre es que su coreografía es casi infinita, con lo que puedes estar aprendiendo toda la vida, pero bailarlo de forma sencilla es posible con pocas clases y un poco de práctica con los ochos.
Una vez se tienen los conceptos y los pasos básicos, se pueden ir introduciendo elementos y figuras cada vez más complejas, que irán dando al baile mayor vistosidad y espectacularidad.
Hay que rendir tributo a los
creadores del tango, porque nos han dado un baile completamente diferente a
todos los demás, con una riqueza coreográfica que no tiene ningún otro baile.
- -Ritmo y Caminada
- -Paso base y distintas salidas
- -Paso base caminado
- -Ochos adelante
- -Ochos atrás
- -Variaciones del paso base
- -Molinete simple o media luna
- -Sangüichito
- -Paso base Cruzado y caminada cruzada

- -Molinetes
- -Arrastradas
- -Empujadas
- -Boleos
- -Sacadas
- -Ganchos
- -Enganches
- -Enrosques
NIVEL AVANZADO
- -Sacadas por detrás
- -Ganchos de chico
- -Combinaciones de Ganchos
- -Molinetes combinados
- -Combinación de sacadas, boleas, empujadas, etc.
- -Volcadas
- -Colgadas
Pasodoble
Historia
Hay historiadores que se remontan siglos más atrás, al siglo XVI, cuando se introdujeron en España algunas danzas ligeras, tipo pasacalles, que aparecerían posteriormente en festejos taurinos.
También se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llamó pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este país, se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rápida de infantería, que marcaba el paso a los soldados.

El pasodoble tuvo una segunda etapa, en el siglo XIX, en donde paso de los desfiles militares a las fiestas taurinas y otros eventos populares, donde serviría como música de ambientación, función que conserva hoy en día. En este período taurino sería cuando al pasodoble se le incluyen elementos del flamenco, la jota, y sobre todo, la incorporación de la cadencia andaluza.
Además, el pasodoble tuvo una gran presencia en el teatro, la ópera, y muy especialmente la zarzuela. Son muchas las zarzuelas que incluyen pasodobles para ambientar escenas que tienen que ver con lo taurino.
Como baile, se popularizó en 1926
en compás de dos tiempos. En su vertiente social, es un baile netamente
español, que durante el siglo XX ha estado presente en verbenas, celebraciones
y tradiciones de los pueblos y ciudades españolas. Además de España, se
baila en Francia, Alemania y algunos países sudamericanos, especialmente
Venezuela.
Características

Como se Baila
Es mejor centrarse en la música, y realizar las figuras en los pasos que podamos y según vaya sugiriendo la música. Esta libertad de ejecución contribuye a la facilidad del aprendizaje.
Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo, aunque su ritmo es de 2x4, es decir, se acentúa cada dos pulsaciones. Se dice que es un baile en el que el hombre imita al torero y la mujer a su capa o al toro, lo que sólo es cierto en algunas figuras, pero no en todas.
En el pasodoble, lo importante no es la realización de figuras complejas. Es mejor desarrollar un buen estilo, bailando bien estirado, sacando pecho y metiendo estómago. Si el hombre le da un aire torero a su baile, y la mujer se muestra salerosa y un poco arrogante, el resultado será magnifico.
La diferencia entre un pasodoble liso y otro con estilo es mucha. Además, cuando el baile se siente, se disfruta mucho más que cuando te limitas a realizar una serie de pasos.
Son bastantes las figuras del paso doble de competición, que pueden incluirse dentro del pasodoble social, suavizando el estilo y adaptándolas a los cánones del baile social.
NIVEL BÁSICO
-Movimientos Básicos: en el sitio, caminada adelante y atrás, y giros)
-Movimientos laterales
-Separación y vuelta de chica
-Paseo de chica y sus variaciones
-Caracoleos y Pases de capa
-Pase torero

-Paso Cruzado, cómo entrar y cómo salir
NIVEL INTERMEDIO
-Paso Pericón, y variaciones
-Remolino
-Cruze de chico en 6 tiempos
-Cruze de chico con vuelta de chica
-Vueltas de chica desde promenade
-Paso rápido con cambios de lado
NIVEL AVANZADO
-Giros rápidos con desplazamiento (Pivots)
-Técnica de baile en 8 tiempos
-Figuras estilo internacional: Farol, Sixteen, La Passe.
Danzón
Historia

El Danzón llegó a Yucatán, vía el hermoso puerto Progreso, en aquel entonces había un mayor intercambio entre la Habana y Mérida. Alcanzó su auge en las décadas de los años veinte y treinta, cuando en la capital peninsular se abrieron dos salones de alta prosapia social: El Club Mérida y el Yucatán.
Entro al Puerto de Veracruz por la cuenca del Papaloapan, primero arraigo fuera de la ciudad fortificada, entre pescadores, estibadores y tabacaleros, y poco a poco fue colonizando el centro y las distintas esferas sociales. Entre 1907 y 1911, el danzón era parte ya de la vida cotidiana del puerto y no era raro que hasta las orquestas y bandas militares tocaran en las retretas del Malecón y la plaza de armas, candentes danzones proporcionados por los músicos del lugar. Retretas en las que desde años atrás las parejas ejecutaban los característicos descansos para secarse el sudor los hombres con el rojo paliacate y refrescarse las mujeres con los coquetos movimientos de sus abanicos de marfil y seda traídos del oriente.
En el puerto de Veracruz, la puerta tradicional de los ritmos cubanos, es precisamente donde el danzón conserva todavía su forma de baile original: lenta, cerrada y con algunas figuras tibiamente abiertas, que son propias del danzón. Entre las orquestas pioneras destacaron las de Don Severiano Pacheco, Don Alberto Gómez “Albertico”, Pepe Novés y el Chiquitín Pastrana.
Los primeros lugares donde se tocó y bailó danzón fueron “La Lonja Mercantil” y el “Recreo Veracruzano”, posteriormente en “El Liceo”, “El Tívoli” y “El Casino Veracruzano”
El Danzón emprendió el asalto de la Ciudad de México a fines del siglo XIX. Hubo un acentuado placer por el Danzón en las altas esferas políticas y económicas del porfiriato. Porfirio Díaz fue protector de músicos y compositores nacionales y extranjeros junto con Teodoro Dhesa, gobernador de Veracruz. Roberto Montenegro por el año de 1904 vio danzonear a Don Porfirio Díaz ante una selecta concurrencia de damas vestidas con lujosas sedas y perfumes franceses.
José Urfé, compositor, director y
clarinetista, revoluciona el Danzón cubano al insertarle, en su parte final, un
montuno de son, al estilo de los figurados de los treseros orientales: El
bombín de Barreto
Características
Aunque dicho baile se conocía
extraoficialmente años atrás por el resto del pueblo que lo conocía por las distintas
giras que ofrecía la orquesta de Miguel Faílde.
Como Bailar
El baile del danzón consiste
básicamente en bailar dibujando un cuadro o dos cuadros seguidos con los pies
en el piso. La pareja gira y se hace girar a la mujer, manteniendo el mismo
ritmo. Cuando la orquesta hace una pausa
en la música, se le aplaude mientras las mujeres se echan aire con el abanico y
los hombres se acomodan el bulto. En ciertas canciones, el ritmo se acelera al
final y se baila más rápido (eso sí, sin perder el estilo) y a ritmo del son
cubano.
Columpio es uno de los pasos de danzón que más se usa en los salones de baile y en las plazas. Este paso se puede ejecutar en posición cerrada o en posición abierta.

El paso lateral de danzón
El paso lateral es uno de los pasos de danzón más sencillos. La pareja usa este paso para caminar en el espacio o para conectar otros pasos más elaborados.
El paso lateral consiste de dos pasos que normalmente se repiten en secuencias.
El paso lateral se puede repetir hacia la misma dirección en secuencias de varios tiempos. Por ejemplo, para bailar hacia la izquierda haciendo el paso lateral en cuatro tiempos, debes seguir la siguiente secuencia:
El paso cuadro de danzón
El cuadro es otro paso de danzón muy sencillo. Este paso forma un cuadro en la pista de baile. Consiste del paso lateral y de un paso hacia adelante o hacia atrás.
Una secuencia del paso cuadro requiere ocho tiempos.
Charlestón
Historia

El primer éxito de este ritmo fue en 1923, con una canción llamada "The Charleston" de James Johnson, que ayudó a popularizarlo en los Estados Unidos. El baile se introdujo en las salas de baile, en donde foxtrot era el ritmo más popular. Entonces el Charlestón se convirtió en una forma extravagante, loca, y divertida, de bailar el foxtrot.
Baker haciendo SusiQLa persona que más contribuyó a la introducción de este estilo en las pistas fue Kathryn Wilson, considerado como el inventor del Charleston moderno de los años 20. Bill "Bojangles" Robinson, fue un bailarín de claqué americano que destacó en este baile introduciendo un estilo menos frenético, pero más popular, llamado Jazz tap.
El Charleston fue un ritmo, y también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación y frivolidad, la de los locos años 20. Una época llena de cambios sociales y culturales.

El Charleston llegó a ser tan popular en Europa, que casi el 80% de la población lo practicaba y disfrutaba. Su fama fue en aumento hasta el año 1927, cuando comenzó a decaer, empujado por el Black Bottom primero, y más tarde por el Quickstep, aunque algunos de sus pasos han permanecido dentro de las coreografías de otros bailes como el quick o el Lindy hop.
Recomiendo el vídeo que viene a
continuación, para aquellos curiosos que quieran saber cómo eran los bailes de
las primeras décadas del siglo XX, en América.
Como se Baila

Lo importante para bailar Charleston es estar alegre y no tener sentido del ridículo.
El elemento característico son las patadas adelante o hacia atrás. Es un baile con una coreografía muy variada y con figuras algo estrambóticas, como la mal llamada susy Q, en la que parece que las rodillas cambian de lado cuando lo que se cambia son las manos que están en las rodillas.

Susy Q: Paso de Charleston donde a partir de un demi-plié en la II posición de pies se mueven las rodillas hacia adentro y hacia afuera mientras se cruzan las manos abiertas y se vuelven a su posición original
Demi-plié:(Francés: medio pliegue)
Un doble de las rodillas a la mitad.
Polca, Polka
Historia
En 1835, la polca se había extendido a los salones de baile de Praga. A partir de ahí, se extendió a Viena en 1839, y en 1840 fue introducido en París por Raab, un instructor de baile de Praga.
Fue tan bien recibida por los bailarines y maestros de danza en París, que su popularidad se refiere como "polkamanía". El baile se extendió pronto a Londres, y fue introducida en América en 1844.
La popularidad de la polca durante la segunda mitad del siglo XIX fue universal, y dio lugar a que en muchos países se desarrollase su propia variedad de polca, y que incluso esta variedad formase parte de su tradición cultural. Fue un baile de salón popular hasta finales del siglo XIX, cuando le daría paso a las danzas ragtime, y luego al foxtrot y derivados.

A diferencia del vals, la polca dejo de bailarse en los salones de baile, y sólo ha quedado como baile folclórico en algunos países, lo que le ha dado fama como baile antiguo.
Como se baila


Como inconvenientes podríamos citar su escasa coreografía y el gran consumo de energía de los bailarines, motivo por el que muchos la consideran un baile cansino.
El salto característico y la velocidad,
impiden aplicar muchas figuras y vueltas de vals a la polca.
Mazurka
Historia
La Mazurca nació en el Siglo XVI
como un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y que con el
tiempo se convirtió en una danza para la clase popular.
Su nombre viene de
"mazur" y "mazurek" (diminutivo de "mazur").
Contrariamente a una creencia extendida, la mazurca no viene de la provincia de
“Mazuria” (Prusiana de 1640 a 1945), sino del pueblo de los "mazurs"
que vivían en las llanuras de Mazovia en los alrededores de Varsovia.
Características

Muchas composiciones se componen de
dos frases de ocho compases. La especificidad rítmica es el acento en el
segundo tiempo que es lo que indica a los bailarines la presencia de una
elevación en el tercero.
El ritmo de la mazurca es
ligeramente inferior al del vals. Alrededor de 110 pulsaciones, pero es
variable y, además, muchas composiciones recientes, tienen un tempo aún más
lento.
Como se baila

Su movimiento es algo más lento que
el del vals, al que se asemeja. También se parece mucho al minué (de origen
francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura
y a su movimiento moderado. La mazurca estaba interpretada normalmente por
cuatro, ocho u doce parejas, y se solía acompañar con un cierto tipo de gaita.

Primero se colocaban las parejas cogidas como para valsear, en cualquier parte de la sala, tras eso, avanzan lateralmente hacia la derecha de los hombres, con seis pasos. A continuación, los hombres avanzan por su izquierda con cinco pasos alrededor de la mujer, mientras ellas giraban retrocediendo.
Por último, los hombres retrocedían linealmente y las mujeres avanzaban durante otros cinco pasos. Y así bailan hasta que se acabe la música.
danzón, Charleston, polka, mazurca,
El contexto histórico que es lo siguiente
Características
Cómo se baila
Año en el que surge
Bailadores
Músicos o música
Vestuario
Imágenes
No comments:
Post a Comment